En el ámbito laboral colombiano, el proceso disciplinario laboral es un procedimiento esencial para garantizar la justicia y equidad en las relaciones laborales. Este proceso tiene como objetivo investigar y, en ocasiones, sancionar comportamientos o acciones del empleado que puedan ser consideradas inapropiadas o en incumplimiento de las obligaciones contractuales. Según la abogada Laura María Valderrama, especializada en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, es fundamental seguir un debido proceso para prevenir actos arbitrarios y asegurar que las decisiones sean justas y equitativas.
El debido proceso en el contexto laboral se refiere a los pasos legales que una autoridad debe seguir para garantizar que una decisión sea justa. Este proceso incluye elementos tanto de fondo como formales, asegurando que las decisiones se ajusten a las reglas preestablecidas. En Colombia, el debido proceso está regulado por el artículo 29 de la Constitución Política, y es una garantía fundamental en la normativa legal de un estado de derecho, especialmente en el ámbito laboral. Se aplica en todos los procesos disciplinarios que pueden llevar a la sanción o finalización de un contrato laboral.
El proceso disciplinario laboral está intrínsecamente vinculado a la facultad disciplinaria del empleador, que a su vez está relacionada con los deberes de obediencia del empleado y el objetivo de mantener el orden y la disciplina en la relación laboral. La normativa laboral colombiana limita la terminación automática con causa justa o las suspensiones del contrato de trabajo sin llevar a cabo previamente un proceso disciplinario laboral y aplicar las garantías del debido proceso laboral.
Tal vez te interese esto: Descubre cómo la regulación laboral en Colombia afecta a los empleadores internacionales, especialmente en el sector de los centros de llamadas. Este artículo ofrece una visión detallada y actualizada sobre las normativas vigentes. Conoce más sobre la regulación laboral en centros de llamadas.
Este proceso está claramente establecido en la Sentencia C-593 de 2014 y debe ser seguido rigurosamente por los empleadores. Los aspectos fundamentales del proceso disciplinario incluyen:
- La notificación oficial de la apertura del proceso disciplinario al acusado y la formulación de cargos: Se informa al empleado sobre la apertura del proceso, detallando claramente los hechos, conductas y posibles incumplimientos contractuales, legales y reglamentarios, así como las consecuencias.
- La presentación al acusado de todas las pruebas que respaldan los cargos formulados y el plazo para presentar descargos y refutar las pruebas: En caso necesario, el empleado puede solicitar tiempo adicional para recopilar pruebas que respalden su defensa.
- La decisión final y motivada del empleador mediante un acto razonado y coherente con la imposición de una sanción: Esta decisión se toma luego de analizar los hechos y las pruebas de acuerdo a la tipicidad y legalidad de las faltas cometidas.
- La posibilidad de impugnar las decisiones a través de los recursos correspondientes: Si la empresa no cuenta con una segunda instancia, el empleado puede recurrir a la jurisdicción laboral.
Podrías encontrar algo útil aquí: La figura del empleado en misión se presenta como una solución innovadora para lograr flexibilidad laboral en las empresas. Este contenido explora cómo esta modalidad puede beneficiar tanto a empleadores como a trabajadores. Descubre la flexibilidad laboral con empleados en misión.
En cuanto a la finalización de un contrato de trabajo con causa justa, Valderrama explica que esta es una facultad que surge entre empleador y empleado, permitiendo dar por terminado un acuerdo cuando una de las partes ha incumplido ciertas obligaciones. La parte que decide finalizar unilateralmente el contrato debe comunicar a la otra parte la causa o motivo de dicha decisión, y posteriormente no podrá alegar motivos diferentes. Esto garantiza al empleado la oportunidad de defenderse de las acusaciones en su contra y evita despidos injustificados, que podrían implicar el pago de una indemnización.
Además, existen limitaciones a la terminación del contrato con causa justa para los empleados con estabilidad laboral reforzada, quienes están protegidos por fueros de salud, maternidad y paternidad. En estos casos, se requiere la autorización de un inspector de trabajo, previo al agotamiento interno del debido proceso laboral.
Revisa este otro contenido: La prevención y denuncia del acoso laboral son temas cruciales en el entorno empresarial. Este artículo analiza el impacto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la creación de ambientes laborales más seguros y respetuosos. Aprende sobre la prevención del acoso laboral y el SG-SST.
Para más información sobre el uso del polígrafo en el trabajo, puedes consultar el artículo aquí.








