En Colombia, el tema del acoso laboral es una preocupación creciente, y es crucial que tanto empleados como empleadores estén informados sobre cómo identificar y manejar estas situaciones. El acoso laboral no solo afecta la salud mental y emocional de los trabajadores, sino que también puede tener repercusiones legales para las empresas que lo toleran.
El acoso laboral se caracteriza por la repetición sistemática de actos de violencia psicológica, y en algunos casos, física, que pueden dañar la reputación profesional o la autoestima del empleado. Entre los comportamientos que indican acoso laboral se encuentran las expresiones insultantes o vejatorias, comentarios hostiles que desacreditan la profesionalidad, amenazas infundadas de despido, múltiples quejas disciplinarias injustificadas, y el desprestigio humillante de propuestas u opiniones laborales.
El procedimiento para reportar acoso laboral en Colombia comienza con la recopilación de pruebas. Es fundamental que las víctimas reúnan evidencia contundente como grabaciones de voz, correos electrónicos ofensivos, fotos o videos de los comportamientos negativos. Una vez que se tenga esta evidencia, el empleado puede presentar una queja ante el Ministerio del Trabajo, donde un inspector de trabajo evaluará el caso.
Tal vez te interese esto: Descubre cómo la actualización constante y el marketing pueden ser las claves del éxito en el ámbito contable. Este artículo ofrece estrategias valiosas para mantener tu práctica al día y destacar en un mercado competitivo. Lee más sobre cómo impulsar tu carrera contable.
Las sanciones para las empresas que toleran el acoso laboral son significativas, con multas que oscilan entre dos y diez salarios mínimos, es decir, entre $1.562.484 y $7.812.420. Además, las penalidades pueden incluir desde el pago de una indemnización hasta la renovación del contrato laboral de la persona afectada.
A pesar de las sanciones, muchas personas no denuncian el acoso laboral debido al desconocimiento de la normativa y la percepción de que las sanciones son leves. Esto lleva a los empleados a soportar el maltrato para conservar su trabajo. Sin embargo, con la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), se espera que haya cambios significativos.
Podrías encontrar algo útil aquí: La transparencia y el cumplimiento son pilares fundamentales en la relación entre contadores y sus clientes. Este contenido te guiará sobre cómo fortalecer la confianza y asegurar un servicio impecable. Explora la importancia de la transparencia en contabilidad.
El SG-SST es una normativa que busca establecer medidas preventivas para evitar el acoso laboral y los riesgos psicosociales. Entre sus disposiciones, se encuentra la creación de un comité de convivencia laboral que se encargará de recibir y gestionar quejas de acoso, examinar casos de manera confidencial, y hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas. Este comité también presentará recomendaciones a recursos humanos para implementar medidas preventivas y correctivas.
La normativa SG-SST no solo protege a los empleados directos, sino también a contratistas, estudiantes y trabajadores en misión que presten servicios en las instalaciones de la empresa. Esto amplía el alcance de la protección y asegura un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos.
Dale un vistazo a esto: La profesión del contador público está en constante evolución, especialmente en la era digital. Este artículo te ofrece una visión sobre los retos y oportunidades que presentan las nuevas tecnologías y los estándares internacionales. Descubre cómo adaptarte a los cambios en contabilidad.
En conclusión, la identificación y gestión del acoso laboral es esencial para crear un entorno de trabajo saludable y productivo. Con la implementación del SG-SST, se espera que las empresas colombianas adopten una postura más proactiva en la prevención del acoso laboral, garantizando así el bienestar de sus empleados y el cumplimiento de la normativa vigente.








