Optimizando la gestión de riesgos fiscales: Enfoque, auditoría previa y mejores prácticas

Gestión de riesgos fiscales

Enfoque de la gestión de riesgos fiscales
en el ámbito de la gestión de riesgos fiscales

Auditoría previa

El propósito de la gestión de riesgos fiscales es identificar los problemas que afectan el desarrollo de las actividades empresariales.
Muchos empresarios no tienen políticas fiscales establecidas y no reconocen los riesgos y oportunidades del negocio.
Miguel Ángel Acero explica en #ConferenciasActualícese que al realizar una auditoría fiscal se debe contar con un esquema normativo, que evalúa el grado de cumplimiento tanto en el ámbito fiscal como contable.
Escucha de primera mano los argumentos del CEO de la firma Acero Auditores y Asesores SAS:
Esta conferencia está disponible solo para suscriptores Oro y Platino. Inicia sesión para verla, o mejora tu suscripción en nuestras Suscripciones Actualícese aquí.

Asimismo, es importante considerar el concepto de gestión de riesgos fiscales. Este enfoque gerencial corresponde a las políticas adoptadas por los órganos directivos de las empresas, que buscan identificar los problemas fiscales que afectan el desarrollo de las actividades empresariales desde diferentes perspectivas.

Acero afirma que generalmente las empresas delegan en la revisoría fiscal la responsabilidad de analizar el cumplimiento de las normas fiscales y la identificación de contingencias en este ámbito.

Es importante recordar que el Decreto 2270 del 13 de diciembre de 2019 obligó a los revisores fiscales y auditores de entidades del grupo 1 a estudiar los nuevos lineamientos establecidos principalmente en los siguientes estándares: NIA 250, NIA 720, NIA 800, NIA 805 y NIA 810.

Gestión de riesgos fiscales

La gestión de los riesgos fiscales es un tema poco común en las organizaciones, sin embargo, es crucial prestar atención a cada uno de sus elementos.
Por lo tanto, Acero asegura que en la organización se deben identificar todos los riesgos fiscales que puedan perjudicar a la organización y cada colaborador debe estar al tanto de cada uno de estos riesgos.
A nivel global se ha determinado que la gestión de los riesgos fiscales es un principio gerencial o de administración y que para llevar a cabo esa gestión de riesgos fiscales se deben adoptar políticas comprensibles para toda la organización.
Del mismo modo, en muchos casos las decisiones de la gerencia fiscal que tradicionalmente han tomado las organizaciones en Colombia se deben a los constantes cambios en la legislación, los cuales se basan en necesidades específicas de recaudación o en situaciones coyunturales de incentivo a ciertos sectores.

En las organizaciones en Colombia, que en su mayoría son microempresas o medianas empresas, no existe una gerencia fiscal. Por el contrario, hay una gerencia que debe encargarse de múltiples funciones y la supervisión de diferentes áreas. Lo ideal sería tener una gerencia fiscal que no reaccione sobre la marcha, sino que realice una planificación fiscal adecuada de la organización.
Muchos empresarios ni siquiera cuentan con políticas fiscales establecidas y simplemente se limitan al cumplimiento de las obligaciones fiscales, sin una identificación previa de riesgos y oportunidades de negocio. Es decir, centran sus esfuerzos en el mero “cumplimiento”.
TAMBIÉN LEE:
[Conferencia] Papeles de trabajo del revisor fiscal: ¿son o no los mismos del auditor externo?

Enfoque de la gestión de riesgos fiscales

En esta sección, Acero menciona que la gestión de los riesgos fiscales debe seguir una metodología que se pueda cumplir de manera detallada.
En primer lugar, se deben identificar las necesidades de cada empresario, así como cómo estas necesidades implican un determinado comportamiento frente a los cambios legales que se aproximan. Existen medidas recomendables para una correcta implementación de políticas de gestión de riesgos fiscales.
Ahora bien, las empresas generalmente delegan en la revisoría fiscal la responsabilidad de analizar el cumplimiento de las normas fiscales y la identificación de contingencias en este ámbito.
Esta situación debe cambiar y ser reemplazada por la realización continua de auditorías legales fiscales que permitan evidenciar si las políticas adoptadas a nivel gerencial son ejecutadas debidamente por las áreas competentes (fiscal, financiera y legal).
La gerencia de la organización debe apropiarse de los temas fiscales de la organización, de los cambios normativos, e incluso de la planificación fiscal, con el fin de identificar los riesgos fiscales que puedan afectar a la organización.

Auditoría previa en la gestión de riesgos fiscales

La auditoría previa debe ser un proceso que permita la identificación y mitigación de riesgos fiscales.
El término “auditoría previa” se utiliza para referirse a la investigación de una empresa o persona antes de firmar un contrato o una ley con un cierto cuidado y diligencia. Puede ser una obligación legal, pero se aplica más comúnmente a investigaciones voluntarias.
Asimismo, este término se emplea con frecuencia en el ámbito de las adquisiciones empresariales para describir el proceso de búsqueda de información sobre una organización.
La auditoría previa incluye aspectos como:
– La actividad de la empresa.
– Las oportunidades y perspectivas futuras del negocio.
– El estado de sus activos y pasivos.
Auditoría previa es comprender cómo llevar a cabo la auditoría fiscal, considerando que los revisores fiscales de los grupos 1, 2 y 3 aplican las NIA, la ISAE 3000, las Naga, y la NIA 701 según corresponda.