¿Cuál sería la forma de aprobar el examen?
El ministro de justicia dio su aprobación
Críticas hacia la propuesta
Los abogados deberán presentar un examen que evalúe sus habilidades y aptitudes como requisito para obtener la tarjeta profesional. La propuesta está a punto de convertirse en ley en la República. Aunque ha sido bien recibida por varios sectores, también ha generado controversia.
El Proyecto de Ley 312 de 2017 (Cámara) y 95 de 2016 (Senado), que establece disposiciones relacionadas con la práctica legal, fue aprobado en la Cámara de Representantes el 4 de marzo. Ahora, el proyecto debe ser conciliado entre ambas cámaras y luego recibir la sanción presidencial.
Además de los requisitos actuales, el proyecto propone la implementación de un examen estatal, que sería administrado por el Consejo Superior de la Judicatura o por una institución de educación superior acreditada contratada para este fin.
¿Cómo se superaría el examen?
El examen se aprobará si el resultado es superior al promedio nacional establecido por el Consejo Superior de la Judicatura al momento de entregar los resultados.
¿Qué sucede si no se aprueba?
En caso de no aprobar, el egresado podrá presentarse en las siguientes convocatorias hasta alcanzar el porcentaje mínimo requerido.
“El objetivo principal del proyecto es elevar los estándares para los egresados de programas de derecho, ya que hay un exceso de abogados mal preparados”
Esta iniciativa es liderada por Angélica Lozano y Germán Navas Talero, representantes de diferentes partidos políticos. El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Justicia y del Derecho, que considera que estas medidas son necesarias para garantizar un servicio legal de calidad y ética.
El congresista Germán Navas Talero señala que la práctica legal conlleva un riesgo social y que el Estado debe garantizar la idoneidad de los abogados.
Durante los debates, se ha mencionado que uno de los principales problemas del país es la falta de preparación de los abogados, lo que afecta al sistema judicial. Es importante recordar que jueces y fiscales también son abogados, por lo que su formación deficiente puede causar errores.
Críticas a la propuesta
La representante Clara Rojas del Partido Liberal cuestionó la necesidad de este requisito adicional para los abogados. Considera que es discriminatorio y se pregunta por qué no se aplica a otras profesiones como ingenieros, médicos o periodistas. En su opinión, en lugar de ser beneficioso, esta medida solo obstaculiza el inicio de la carrera profesional.