En el mundo laboral, los beneficios para el personal son una parte esencial de la relación entre las empresas y sus empleados. Estos beneficios se dividen en varias categorías según su naturaleza y el momento en que se pagan. Según el Estándar Internacional para Pymes, se pueden clasificar en ventajas a corto plazo, postempleo, a largo plazo y por finalización. A continuación, exploraremos cada una de estas categorías con más detalle.
1. Ventajas a corto plazo
Las ventajas a corto plazo son aquellas compensaciones que se pagan dentro de los 12 meses siguientes al cierre del período en el que los empleados prestaron sus servicios. En Colombia, estas ventajas son comunes y abarcan una variedad de pagos que los empleados reciben regularmente. Entre ellas se incluyen:
Tal vez te interese esto: Si alguna vez te has preguntado cuál es la diferencia clave entre activos fijos y activos de inversión, este artículo te ofrece una explicación clara y concisa. Descubre cómo se distinguen estos conceptos esenciales en el mundo financiero y empresarial. Entérate aquí sobre las diferencias entre activos fijos y de inversión.
- Salarios: El pago básico que un empleado recibe por su trabajo.
- Cesantías: Un ahorro obligatorio que se paga al trabajador al finalizar su contrato o anualmente.
- Intereses sobre cesantías: Un pago adicional que se calcula sobre el valor de las cesantías.
- Primas: Pagos adicionales que se realizan en ciertas épocas del año, como la prima de servicios.
- Vacaciones: Tiempo remunerado que el empleado puede tomar para descansar.
- Bonificaciones: Pagos extra por cumplimiento de metas o desempeño.
- Viáticos: Compensaciones por gastos de viaje relacionados con el trabajo.
- Auxilios: Ayudas económicas para transporte, alimentación, entre otros.
- Beneficios extralegales: Compensaciones adicionales acordadas entre el empleador y el empleado.
Estos beneficios se reconocen como un pasivo cuando la empresa tiene la obligación de pagarlos, y como un gasto cuando se utilizan los servicios del empleado. En Colombia, la práctica común es reconocer estos beneficios de manera directa, sin necesidad de provisiones, ya que no hay incertidumbre en cuanto a su cantidad o programación.
2. Ventajas postempleo
Las ventajas postempleo son aquellas que se pagan después de que el empleado ha terminado su relación laboral con la empresa. Estas ventajas pueden ser obligatorias por ley o acordadas voluntariamente por la empresa. Incluyen:
- Pensiones: Pagos regulares que se realizan después de la jubilación.
- Seguros de vida: Coberturas que continúan después del empleo.
- Beneficios médicos: Cobertura de salud que se extiende más allá del período de empleo.
Podrías encontrar algo útil aquí: La revaluación de activos fijos puede ser un proceso complejo, especialmente para las pymes. Este recurso te guía a través de las consideraciones y ajustes necesarios según el estándar para pequeñas y medianas empresas. Explora las claves para la revaluación de activos fijos.
Estos beneficios pueden clasificarse en planes de contribuciones definidas, donde la empresa aporta un monto fijo, o planes de beneficios definidos, donde se garantiza un monto específico al empleado. En Colombia, las pensiones son un ejemplo clásico de este tipo de beneficios.
3. Ventajas a largo plazo
Las ventajas a largo plazo son menos comunes en Colombia, pero existen en algunas empresas. Se refieren a beneficios que se pagan después de 12 meses del cierre del período de servicio. Ejemplos incluyen:
- Bonificaciones por quinquenio: Pagos por cada cinco años de servicio.
- Primas de antigüedad: Compensaciones por la lealtad y el tiempo de servicio.
- Años sabáticos remunerados: Tiempo libre pagado para el desarrollo personal o profesional.
Para estos beneficios, las empresas deben estimar el pasivo en cada fecha de informe y reconocer el gasto a lo largo del tiempo en que se genera el valor para el empleado.
Revisa este otro contenido: Comprender el tratamiento contable de los préstamos en una empresa es crucial para evitar problemas legales y fiscales. Esta guía te proporciona una visión detallada de las implicaciones que debes considerar. Descubre más sobre el tratamiento contable de préstamos.
4. Ventajas por finalización
Las ventajas por finalización se generan cuando un empleado es retirado de la empresa, ya sea por decisión de la empresa o por aceptación de una oferta de retiro por parte del empleado. En estos casos, se reconoce un pasivo y un gasto cuando el retiro se vuelve prácticamente cierto. Por ejemplo, si una empresa notifica en diciembre su intención de finalizar un contrato en marzo, debe reconocer el pasivo desde diciembre.
Estos pasivos se calculan al valor presente de los flujos futuros, descontados a una tasa de interés adecuada si el pago se difiere por más de un año. En Colombia, es común que las empresas ofrezcan indemnizaciones o acuerdos de retiro anticipado en estas situaciones.
En resumen, los beneficios para el personal son un componente crucial en la gestión de recursos humanos, y su adecuada contabilización y reconocimiento son esenciales para mantener una relación laboral justa y transparente. Cada categoría de beneficios tiene sus particularidades y debe ser gestionada de acuerdo con las normativas locales e internacionales.








