La gestión de existencias es un aspecto crucial para cualquier empresa que maneje bienes, ya que estos son adquiridos con el propósito de ser vendidos durante el ciclo normal de operaciones. Según la NIC 2 y la sección 13 del Estándar para Pymes, las existencias son activos que se compran con la intención de ser vendidos, ya sea como materias primas, productos en proceso de transformación o como materiales y suministros que se utilizarán en procesos productivos para ventas futuras. En este contexto, es vital que las empresas lleven un control riguroso de sus existencias, lo que se refleja en sus estados financieros y permite una gestión eficiente de los bienes.
Para lograr un control efectivo de las existencias, las empresas pueden optar por dos sistemas principales: el sistema de inventario periódico y el sistema de inventario permanente. El sistema de inventario periódico requiere que se realice un recuento físico de los bienes en intervalos de tiempo específicos, ajustando los inventarios en base a la información obtenida del inventario final. Por otro lado, el sistema de inventario permanente permite llevar un registro continuo de las compras y ventas, manteniendo un control constante de las existencias. Este último sistema es particularmente útil para empresas que necesitan un monitoreo constante de sus bienes.
En cuanto a las técnicas de valoración de existencias, estas son fundamentales para controlar el flujo y el costo de los elementos que conforman los inventarios de la empresa. La elección de la técnica adecuada es crucial, ya que el costo de las existencias dependerá de ella. Entre los métodos más comunes se encuentran:
Tal vez te interese esto: descubre cómo la implementación de turnos de 6 horas en fábricas puede ser una estrategia eficaz para reducir costos laborales y mejorar la eficiencia operativa. Optimización de la operación de fábricas.
- Método FIFO (primeras entradas, primeras salidas): Este método asume que los bienes que ingresan primero a la empresa son los primeros en ser vendidos o utilizados en la producción. Es un enfoque que puede ser útil en situaciones donde los productos tienen una vida útil limitada.
- Método LIFO (últimas entradas, primeras salidas): En este enfoque, se parte de la premisa de que los bienes que ingresan más recientemente son los primeros en ser vendidos o utilizados en la producción. Aunque menos común en la práctica actual, puede ser útil en ciertos contextos económicos.
- Método del promedio ponderado: Este método busca calcular el costo unitario promedio de los bienes disponibles para la venta, dividiendo el costo total entre las unidades en existencia. Es una técnica que proporciona un costo más estable y menos susceptible a las fluctuaciones del mercado.
- Método de identificación específica: Se aplica solo a ciertos tipos de inventarios de la empresa, como materias primas no intercambiables utilizadas para fabricar productos personalizados para un cliente en particular. Es ideal para empresas que manejan productos únicos o de alto valor.
Explora esta otra perspectiva sobre cómo los empleados en misión pueden ofrecer una solución innovadora para lograr una mayor flexibilidad laboral en las empresas. El empleado en misión y la flexibilidad laboral.
Finalmente, al valorar contablemente las existencias, es esencial comprender los lineamientos contables respecto a los componentes que guiarán su medición. Según la NIC 2 y la sección 13 del Estándar para Pymes, el costo de las existencias estará compuesto por tres elementos principales:
Dale un vistazo a esto para comprender mejor la regulación laboral que afecta a los empleadores internacionales en Colombia, especialmente en el contexto de los trabajadores de centros de llamadas. Regulación laboral para empleadores internacionales.
- Costo de adquisición: Incluye el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (excepto los que la empresa puede recuperar posteriormente de las autoridades fiscales), así como los costos de transporte, manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de productos, materiales y servicios.
- Costo de transformación: Comprende los costos directamente relacionados con las unidades producidas, como la mano de obra directa. También incluye una parte de los costos indirectos fijos y variables que se incurren en la transformación de las materias primas en productos terminados.
- Otros costos: Estos son los costos que se incurren para llevar las existencias a su ubicación y condición actual. Pueden incluir, por ejemplo, los costos de diseño para productos específicos.
En conclusión, una gestión adecuada de las existencias y la correcta aplicación de técnicas de valoración son fundamentales para el éxito de cualquier empresa. Al comprender y aplicar estos conceptos, las empresas pueden optimizar sus operaciones y mejorar su rentabilidad, asegurando un flujo constante de bienes y un control efectivo de sus costos.








