Registro contable de impuestos diferidos: Aspectos clave a considerar

En el mundo de las finanzas y la contabilidad, el reconocimiento de impuestos diferidos es un aspecto crucial que las empresas deben manejar con precisión. En Colombia, como en muchos otros países, las diferencias entre las normas contables y fiscales pueden generar discrepancias que deben ser adecuadamente reflejadas en los estados financieros. Esto es donde entran en juego los impuestos diferidos, que se clasifican en activos y pasivos, dependiendo de si representan un beneficio o una obligación futura para la entidad.

El Dr. Juan Fernando Mejía, un reconocido consultor en Estándares Internacionales de Información Financiera, nos ofrece una guía clara sobre cómo proceder con el registro contable de estos impuestos. Antes de realizar cualquier registro, es esencial determinar si se trata de un impuesto diferido activo o pasivo. Un impuesto diferido activo se presenta cuando la entidad puede posponer el pago de impuestos a futuro, mientras que un impuesto diferido pasivo indica que la empresa tendrá que pagar un impuesto mayor en el futuro.

El objetivo principal del impuesto diferido es compensar las discrepancias entre las normas contables y fiscales. Estas discrepancias, conocidas como diferencias temporales, surgen cuando los ingresos y gastos no son gravados o deducibles en el periodo actual, pero lo serán en el futuro. La NIC 12 clasifica estas diferencias en imponibles y deducibles, lo que determina si se debe reconocer un pasivo o un activo por impuesto diferido, respectivamente.

Tal vez te interese esto: Si estás buscando cómo manejar adecuadamente las actas en la Cámara de Comercio de Bogotá, este recurso te ofrece una guía completa para su correcto llenado y presentación. Descubre cómo simplificar este proceso aquí.

Para identificar la naturaleza del impuesto diferido, es crucial considerar si la diferencia temporal proviene de un activo o un pasivo exigible y si el valor contable es mayor o menor que la base fiscal. La investigadora Lina Galindo ofrece una explicación detallada sobre este proceso en un video que puedes consultar para obtener más claridad.

Ahora, veamos cómo se realiza el registro contable de los impuestos diferidos:

Podrías encontrar algo útil aquí: Cumplir con los requisitos de la DIAN puede parecer complicado, pero esta guía práctica te ofrece pasos claros y consejos valiosos para facilitar el proceso. Accede a los mejores consejos aquí.

  • Registro contable del impuesto diferido activo: Este tipo de impuesto representa un derecho de la entidad a posponer el pago de impuestos. Se registra mediante un débito a la cuenta de impuestos diferidos activos del activo no corriente y un crédito a la cuenta de ingresos por impuesto diferido en el estado de resultados. Es fundamental clasificar siempre los impuestos diferidos como activos o pasivos no corrientes.
  • Registro contable del impuesto diferido pasivo: Este impuesto indica una obligación futura de la entidad para pagar un impuesto mayor. Se registra mediante un débito a la cuenta de gasto por impuesto diferido y un crédito a la cuenta de impuesto diferido pasivo del pasivo no corriente.

Para aquellos interesados en profundizar en estos temas, se recomienda descargar el Libro Blanco sobre el cierre contable y la conciliación fiscal para el año gravable 2022, disponible en la Suscripción Oro y Platino. Este recurso ofrece información actualizada y detallada que puede ser invaluable para profesionales de la contabilidad y las finanzas.

Explora esta otra perspectiva: Si estás considerando eliminar tu Registro Único Tributario, es crucial conocer las consideraciones importantes antes de proceder. Infórmate sobre este proceso aquí.

En conclusión, el manejo adecuado de los impuestos diferidos es esencial para reflejar con precisión la situación financiera de una empresa. Comprender y aplicar correctamente las normas contables y fiscales puede marcar la diferencia en la gestión financiera de una entidad, asegurando que las obligaciones y derechos futuros estén debidamente reconocidos y gestionados.